martes, 30 de octubre de 2012

陰影 Japón 1933

       "Un amante de la arquitectura que quiera construirse en la actualidad una casa en el más puro estilo japonés tendrá que prepararse a sufrir numerosos sinsabores con la instalación de la electricidad, el gas y el agua y, aunque no haya pasado personalmente por la experiencia de construir, bastará con que entre en la sala de una casa de citas, de un restaurante o de un albergue para apreciar el esfuerzo empleado en integrar armoniosamente tales dispositivos en una estancia de estilo japonés."





      Así abría en 1933 Junichiro Tanizaki su ensayo El elogio de la sombra, poniendo frente a frente la tradición japonesa con la cada vez más inevitable modernidad occidental (no sin conflictos). En él reflexiona sobre el modo de vida y la cultura de su país a través de la estética. Empieza con la experiencia diseñando su propia casa y luego con fluidez va enlazando muchos temas de la vida y las costumbres niponas, siempre desde un punto de vista muy centrado en lo sensorial. Se reconoce no arquitecto pero muy convincentemente encuentra la esencia de la arquitectura tradicional comparada con el concepto occidental, reduciendo todo a la convivencia del japonés con la sombra a lo largo de la historia.

      "... lo bello no es una sustancia en sí sino tan sólo un dibujo de sombras, un juego de claroscuros producido por la yuxtaposición de diferentes sustancias."

      Achaca este aprecio por la penumbra al carácter japonés pero también a las circunstancias y lo que se deriva de la propia construcción tradicional japonesa.

      "Si en la casa japonesa el alero del tejado sobresale tanto es debido al clima, a los materiales de construcción y a diferentes factores sin duda. [...] de manera que el japonés, que también hubiera preferido una vivienda clara a una vivienda oscura, se ha visto obligado a hacer de la necesidad una virtud."

      Esta circunstancia y los siglos se han encargado de refinar el arte, las viviendas, la gastronomía y sus utensilios, el papel,... para que sus cualidades resalten en la penumbra. Hacer de la necesidad virtud. Y de esa virtud una identidad; en el choque con la colonización occidental deben adaptarse Tanizaki declara a oriente en desventaja.

      "Occidente ha seguido su vía natural para llegar a su situación actual; pero nosotros, colocados ante una civilización más avanzada, no hemos tenido más remedio que introducirla en nuestras vidas y, de rechazo, nos hemos obligado a bifurcarnos [...]"
 
      Denuncia ya entonces la colonización de una iluminación excesiva en un país donde se prefiere la profundidad del tiempo al brillo del instante. La belleza occidental deslumbra y necesita la luz para demostrar sus virtudes mientras la belleza oriental cautiva, juega con contrastes y filtros, sugiere entre sombras. Tanizaki lo describe en varias formas aplicado a los espacios interiores.

      "[...] en el interior de la habitación, los shōji no dejan entrar más que un reflejo tamizado de la luz que proyecta el jardín. [...] Tenemos, por último, en nuestras salas de estar, ese hueco llamado toko no ma que adornamos con un cuadro o con un adorno floral; pero la función esencial de dicho cuadro o de esas flores no es decorativa en sí misma, pues más bien se trata de añadir a la sombra una dimensión en el sentido de la profundidad. [...] Como si fuesen incapaces de hacer mella en las espesas tinieblas del toko no ma, los reflejos blanquecinos del papel rebotan en cierta manera sobre esas tinieblas, desvelando un universo ambiguo donde sombra y luz se confunden."

      Buscaremos pues la forma de "resucitar ese universo de sombras que estamos disipando..."
     

domingo, 28 de octubre de 2012

Imagen para el "campo de fósiles"

Imágenes de la película "The prestige"

       Una forma de iluminar un campo de fósiles cuando la luz natural no es suficiente. La luz sale de la tierra con poca intensidad pero repartida por todo el campo de arena. Una vez más, todo lo que muestra la exposición surge de la tierra.




domingo, 21 de octubre de 2012

Maqueta de trabajo

       Esta es la maqueta hecha para seguir con el proyecto y representar esquemáticamente la intención de proyecto.
       Algunas de las ideas para la representación están influídas por la selección de maquetas que hice anteriormente.

      Los materiales son alambre para la estructura del Palacio de Cristal, papel impreso para el suelo técnico de madera y láminas de corcho pintado de negro que representa la base del edificio y el suelo de tierra añadida en el interior.


Vista en planta.

Imagen general.

Restos metálicos que surgen del suelo.



La zona del "campo de fósiles".

Vista desde el despacho del investigador.

Vista lateral.

Imagen central.

sábado, 20 de octubre de 2012

Mi fósil

       Muestra de cómo podrían hacerse las reproducciones para la exposición. El proceso es bastante sencillo si tienes una buena mezcla de cemento y un poco de plastilina para hacer el molde.


Plastilina para el molde y piezas.
 
Molde con bordes para el recibir el cemento.
Cemento vertido.

Pieza final.

Los fósiles

       Si la evolución de los pioneros del hierro se van a ver por sus restos y los restos van a salir de nuestra excavación, necesariamente tendré que explicar cómo y cuales van a ser esos restos. Y, más adelante, será aún más importante cómo exponerlos.

       Empezando por el principio, tipos:

       - Falsos fósiles. Seleccionar piezas que se conozcan de las primeras construcciones de hierro y crear un falso fósil para mostrar como extraído de la excavación.
          Propongo dos formas de crear esos fósiles; la primera sería la más profesional y cara, la patentada por el Instituto Geológico y Minero de España para verdaderas réplicas fósiles (prácticamente indistinguibles de las originales) para facilitar la distribución y estudio de muestras, incluso reproduciendo varios materiales por pieza.
            Pero como ni siquiera tenemos verdaderos fósiles de los que hacer réplicas lo que parece más en la línea de trabajo es una reproducción de los modelos al estilo de Christopher Locke, haciendo notar que la época de los pioneros del hierro es algo pasado pero que permanece en cierta forma.
Clasportationacromantis (de C. Locke)
            Y para comprobar la viabilidad y porque siempre es mejor conocer las cosas de primera mano ahí va mi propio fósil de herramientas de mecánico.


           Hay una tercera vía por similitud con los especímenes que dejan sus siluetas en la piedra, y en los que se podrían representar planos, bocetos o detalles.
Hoja fósil (Paleobotánica del MNCN) y mapa "fósil".


       - Reproducciones en madera. El estudio permite la reproducción de viejas construcciones que hacen más claro verlos en su totalidad y no sólo en sus detalles representativos.
       - Piezas reales. Pequeñas piezas como roblones, placas, trozos de cable,... expuestos en muebles como insectos en el museo.
       - Piezas "en excavación". Reproducciones de partes de las construcciones que surgen del suelo del Palacio de Cristal y del entorno en el Parque del Retiro.



viernes, 19 de octubre de 2012

El despacho del Investigador

      Toda la instalación en el Palacio de Cristal debe mostrar el ambiente de trabajo de esta época pero el despacho, que es el núcleo de todo esto, debe ser una muestra en sí mismo. Por eso aprovechamos la visita al Museo de Ciencias Naturales para inspirarnos y surtirnos de material.

       Quiero rescatar dos cosas:

        - Por una parte muebles e instrumentos para ambientación del lugar de trabajo del investigador. Pueden tomarse prestados de las exposiciones 100 años de historia del museo y la de arqueología industrial.
Escritorio y fotografía de gran formato de la exposición Hace 100 años el Museo estrenó sede (1910-2010)


           Algunos muebles tienen el inconveniente para la exposición de estar pensados para una habitación cerrada mientras que el Palacio de Cristal es abierto visualmente, es algo que habrá que pensar.
Librería del S. XVII. Material del MNCN.

            Además hay idea de completar la ambientación con algunos otros objetos que explicarán la intención de la exposición, por lo que serán hechos a propósito para ella.

        -Por otro lado en el museo hay muchos tipos de expositores de madera y cristal que pueden ser útiles para exponer las reproducciones de construcciones que pretendo exponer en el ejercicio.
Cajonera del MNCN con muestra de piezas metálicas
Expositor de madera con maquetas

jueves, 18 de octubre de 2012

Museo Nacional de Ciencias Naturales

        Como se nos ha propuesto el Museo de Ciencias como inspiración para el tema de exposición, la visita era casi obligada. Desde la última vez que estuve por allí ya han pasado varios años y, en realidad, el museo no ha cambiado mucho, pero yo sí. El espacio de exposición parece más pequeño y todo mucho más junto, pero soy yo el que ahora soy más grande y hago recorridos más largos, es una sensación un tanto extraña pero divertida.
      Hay algunos animales que siguen siendo imponentes; el elefante en un lateral cerca de la entrada, el esqueleto de ballena si al levantar la cabeza y verlo imaginas que estás buceando un poco más abajo que él, las tortugas marinas (tan negras ellas sobre el blanco de la pared) perdidas allá en las escaleras. Pero, por ejemplo, el hipotético hombre lagarto que se supone que seríamos si los dinosaurios no se hubieran extinguido ya no me mira a los ojos sino que le saco una cabeza. Así no impresiona tanto, claro.
       Y no sólo sobre el hombre lagarto ha cambiado mi interés, después de otras exposiciones y conociendo la naturaleza por otras partes, que simplemente te presenten a los especímenes disecados con alguna explicación no basta para llamar la atención. Las exposiciones temporales temáticas parecen verse como con más sentido, dejan ver que de todo lo que hay se puede sacar un contenido coherente e intencionado, no sólo una cantidad de sujetos amontonados. Parece que eso lo saben en el museo y por eso hay tres o cuatro funcionando a la vez. Normalmente funcionan de principio a fin con una entrada y una salida, como la del Mediterráneo; pero es algo cansado si no estás realmente interesado, por eso yo empecé por el gran final, el calamar gigante (que da un poco sensación de conserva echada a perder, pero aún así impacta su tamaño tan de cerca) y luego vuelta atrás por la fauna ibérica.
        La sala principal en cambio se recorre a salto de mata, primero aquí luego allá, aprendiendo en todas partes pero sin echar en falta nada si no ves la exposición entera. Además están ahí incluídos el elefante y la ballena dando casi la impresión de que están porque tienen que estar, porque es muy costoso moverlos a cualquier otro sitio.
       Irónicamente, las partes del museo que más me han llamado la atención han sido precisamente las que evocaban los comienzos, el típico aire de museo de ciencias que muchos tenemos en la cabeza. Precisamente la imagen que el museo quiere cambiar con sus nuevas exposiciones haciendo algo más cercano al carácter actual (y no al del siglo XVIII). Para ello también se han creado visitas virtuales a la parte de "Minerales, fósiles y evolucion humana" y para la del propio Real Gabinete. Seguramente será por lo que yo ya traía en mente pero para mí fue más evocadora la representación del almacén y la sala del Gabinete o la conmemoración de la historia del edificio. Parece que se han quedado un poco a medio camino con lo del nuevo diseño y, ante mi falta de ideas para mejorarlo, me resulta mucho más cómodo meterme dentro del ambiente estudioso del Gabinete, casi de papel y pluma, en mi idea romántica sobre el asunto. La madera frente al hierro y la tecnología.



Exposiciones en Madrid

          Análisis breve de las exposiciones de Nacho Criado en el Palacio de Cristal del Retiro y sobre Zaha Hadid en la sala de exposiciones Ivory Press.


viernes, 12 de octubre de 2012

Discurso

          El ambiente de la exposición debe transmitir el del lugar de trabajo de un científico el siglo XVIII o XIX. Al haber elegido el tema de la evolución como forma de hilar naturaleza y arquitectura la referencia o icono con la que trabajo es la de Charles Darwin, pero el trabajo que muestro es el de alguien anónimo o genérico que dirige una excavación y una investigación sobre la arquitectura del hierro en el propio Palacio de Cristal y sus alrededores.
El laboratorio tendrá un ambiente distinto de día, a la luz natural, y de noche, con la luz de las velas o el quinqué. Recrear este espacio como su refugio, su espacio característico. Podremos ver sus notas, sus utensilios, su material de trabajo y de estudio.

   Papeles y documentos llenan mi mesa, el sol ilumina la estancia hasta que entra la noche y el candil se enciende para arrancar unas horas más de trabajo al día.
   El tema que me mueve hace tiempo, mi centro de investigación, casi mi casa, es el hierro y su pareja el vidrio. Un matrimonio que tuvo su época dorada tiempo atrás y de la que ahora sólo existen algunos fósiles, modelos de viejas construcciones sacadas del duro estudio y algún que otro de los que llaman fósiles vivientes, como aquel en el que tengo la suerte de trabajar. Un edificio bautizado como el Palacio de Cristal.
   Asienta sus cimientos en el mismo suelo que piso cada día, pero igual una reproducción suya podría ser cualquiera de las maquetas que contienen nuestras vitrinas, o alguno de los ejemplares desenterrados en ricos yacimientos como los de Reino Unido, Alemania o Estados Unidos.

Quiero en este proyecto jugar con una analogía formal para significar el cambio de enfoque ciencia-religión. El predominio de la experiencia y la razón como camino a la verdad frente a la fe como fuente deconocimiento.



            La presentación de la exposición será representando una excavación.
Todo lo relacionado con la arquitectura, contenido de la exposición, surgirá del suelo, de la tierra, mientras que el resto del recorrido se hará sobre madera. Esto sirve además para marcar la distancia entre el objeto expuesto y el visitante.

En todo momento, ejemplos destacados de la primera arquitectura del hierro serán tratados como objetos de estudio que aparecerán en diferentes formas (excavados, planos antiguos, falsos fósiles, maquetas) y de los que se podrá hacer una descripción para que el visitante pueda entender su importancia.
Se pueden distinguir cuatro áreas. El exterior, y es que ya desde los alrededores del palacio se podrán ver algunas zonas de trabajo excavadas en las que van apareciendo ya algunos especímenes como restos de otra época. En la nave central del Palacio de Cristal estarán los últimos “pozos de excavación” y, en el ábside, el laboratorio. En un lateral la muestra de fósiles y en el otro la mesa de clasificación y archivo.



lunes, 8 de octubre de 2012

5 maquetas de extraños

Ejemplos de maquetas que enseñan algo para el trabajo.

Memoria de un espacio

Amaya Hernández
Instalación en La Casa Encendida
Memoria de un espacio I, 2011
Videoinstalación. Pieza escultórica, 90 x 80 x 60 cm / Video HD
(emitido desde microproyector al interior de la maqueta)



(La luz es el "objeto" variable y que transforma un espacio abstracto e inmóvil)

Raw House
 
Junya Ishigami
Raw House in Tokyo, 2005
Pequeña maqueta retocada.


(Mezcla en la técnica de representación. Pequeñas maquetas de concepto también pueden ser representativas del proyecto)

 
 Traffic Blue Line

Katsumi Hayakawa
Paper works, 2011.
Técnica mixta (basada en papel). 86 x 116 cm.


(Explorar las posiblidades de los materiales. Maquetas diagramáticas)

 Cubierta desmontable

CMD Ingenieros
Cubierta hinchable para plaza de toros.
Valencia, 2009.


(Buen compromiso en la representación de estructura y arquitectura a través de los materiales)

Casa patio sin suelo

La Herradura, Granada. 2004.


(Simplicidad. Contraste. Volúmen. Luz)





domingo, 7 de octubre de 2012

Frases e ideas

        Cosas que tengo apuntadas, papeles en la mesa para que el concepto no se me pierda trabajando. Unas veces directamente copiadas, otras reflexiones o ideas que salen de un texto, de clase o de una charla.

-"Lo sabemos o lo que creemos afecta al modo en que vemos las cosas"
               BERGER, John. Modos de ver, 2001.

-Arquitectura dentro de la arquitectura.

-La arquitectura es contenedor y objeto al mismo tiempo.
               del apéndice sobre paisaje del Dossier metodológico: Montaje de exposiciones. RICO, Juan Carlos.


-"... vivimos en habitaciones cerradas. Ese es el ambiente en que se desarrolla nuestra cultura. Nuestra cultra es el producto de nuestra arquitectura."
               SCHEERBART, P., Arquitectura de cristal, 1914.


 

Tema de exposición: La excavación



Tenemos un proyecto por delante. Diseñar una exposición con el Palacio de Cristal del Retiro como escenario.
Se nos proponen en clase dos temáticas a elegir sobre las que hacer la exposición, a saber:

-PIONEROS DEL HIERRO. Con ejemplos tanto españoles como internacionales, explicando el edificio del Retiro en el contexto de las construcciones (con estas características) y arquitecturas del S.XIX.
-COREOGRAFÍA ORGÁNICA. Una selección de piezas de la colección del Museo de Ciencias Naturales de Madrid. Actualizando la actual forma abigarrada de exposición del museo para el grupo de especies que escojamos.

¿Y para qué elegir una cuando puedo tener dos? He decidido aunar los dos conceptos simulando cómo un naturalista estudiaría las construcciones de hierro. Meterme en el papel de un científico que intenta definir el lugar que ocupa dentro de la arquitectura y las formas de construcción, como si fuera un ser que ha evolucionado, que se puede clasificar por su especie, época y morfología.
Así, la idea guía es la de una EXCAVACIÓN. La base para la elección es cómo, pensándolo un poco, se puede hacer una comparación fácil entre las dos partes. Los dos temas han supuesto un cambio, un punto de inflexión en su campo. El carácter industrial del hierro y el vidrio con su estandarización, prefabricación y modulación acabarán transformándose con el tiempo en valores también muy útiles en la arquitectura, y supondrán cambios en la concepción misma de los espacios.
La otra parte es la de los museos, las Academias modernas, todas esas entidades herederas de la Ilustración de las que el propio Museo de Ciencias de Madrid es una consecuencia; todo eso lo tenemos asociado a un cambio en el pensamiento y la forma de entender el mundo. Más aún si hablamos de ciencias, el método científico, dudar de todo lo que aprendemos, la lógica antes que la fe, la física y las matemáticas para entender el mundo o incluso gobernarlo.

 

lunes, 1 de octubre de 2012

Abriendo el libro

                Para empezar con la experiencia de la planificación y diseño de exposiciones se nos ha sugerido la lectura del libro Dossier metodológico: Montaje de exposiciones, escrito por Juan CarlosRico, museólogo y doctor en arquitectura por la ETSAM y en arte por la Universidad de Salamanca, editado por la Universidad de Cádiz junto con la parte correspondiente de la Junta de Andalucía dentro del llamado ObservatorioCultural del Proyecto Atalaya.
                Y, tras esta presentación con más títulos y nombres que la casa de Alba, diré que un servidor (que es un valiente y también un poco perezoso a la hora de entrar en materia) ha decidido leérselo de principio a fin.

                La cuestión ahora. ¿Merece la pena? Pues si eres un novato, alguien que viene de algún campo relacionado o no con el montaje de exposiciones y que pretende empezar en el mundillo; sí. Es como una especie de curso cero en el que se presentan las bases y, sobre todo, se incita a la reflexión y la crítica al enfrentarse a cualquier tema.
                Nos saludan aquí ya los actores básicos de una exposición: contenido, contenedor y espectador. También aparecen los dos polos que corresponden a su disposición espacial: lineal o en galería y continua o rotonda. Toda la cuestión expositiva se reducirá pues a la definición y el control del diálogo entre contenedor y contenido que deberá poder ser leído y comprendido por el espectador desde la perspectiva que le propongamos, algún punto en balance entre un estilo lineal más narrativo y uno continuo con una visión más global.

                ¿Y para un estudiante de arquitectura en un ejercicio sobre una exposición? Venga, también. Si algo tiene este libro es que está muy bien estructurado, sólo el índice ya va dando información sobre el propio proceso expositivo y, después, cada apartado del libro acaba con un esquema resumen muy clarificador. Tener cerca esos esquemas sobre tipos y cualidades de un contenedor, relación contenedor-contenido, percepción, o los puntos básicos de la redacción de un proyecto, creo que puede ser de gran ayuda e incluso puede ser interesante seguirlos.

Es útil que te aclaren lo básico, por supuesto, pero no te creas que esto es un manual que seguir al pie de la letra. De hecho del análisis de la metodología, que es el cuerpo central del libro, aprovecharía pocas líneas. Me refiero a que no pretendemos nosotros realmente que nuestra exposición se materialice sino hacer propuestas interesantes. Quédate con los conceptos, el aprender a reflexionar, quitarte prejuicios. Los consejos de experto para la ejecución de la obra, aunque interesantes, no son vitales para nosotros. Esos errores comunes en acciones o decisiones técnicas por falta de planificación, previsión o simple desconocimiento, nosotros no llegaremos a cometerlos o al menos no sufriremos las consecuencias porque no vamos a desarrollar la exposición (esa suerte/desgracia tenemos). Y los caballos de batalla del museólogo sobre la no preparación de los diseñadores de exposiciones en cuanto a planificación o conocimiento sobre presupuestos, la poca autosuficiencia de las entidades culturales y museísticas, o la repetida falta de infraestructuras adecuadas en centros expositivos son válidos como conocimiento y ayudan a formar nuestra opinión pero se quedan fuera de lo que puede ser útil para nuestro ejercicio.
                
Son, en cambio, más estimulantes los apéndices. Que son apéndices por quedar un poco en el margen de la descripción del método pero no por su falta de importancia o interés. Plantea cuatro temas: 
Límites del montaje, en el que se repite sobre que no hay que valorar más a priori a ninguno de los tres actores en la exposición, y lo hace con el fin de que sigamos aprendiendo a reflexionar en cada caso sobre el discurso más apropiado en función de las circunstancias.
Lenguaje virtual. Se comenta que es muy interesante poder experimentar diferentes opciones antes de empezar el montaje de la exposición y elogia las posibilidades que dan en este sentido las nuevas tecnologías.
Como reflexión se queda corta pues sólo nos informa de que hay herramientas de representación virtual que antes no había (cosa que creo que todos conocemos) pero no parece que cambie en nada la forma de afrontar el diseño para con respecto a cómo se hacía con técnicas de representación virtual más tradicionales (lápiz y papel, maqueta, retoque fotográfico,…).
Creo que se pierde la oportunidad de conocer una opinión experta y formada de lo que supone una exposición virtual, en un medio digital; a día de hoy ya se están desarrollando temas muy interesantes en el diseño de páginas web. Aquí el contenedor, la sala de exposiciones, el paisaje, es puramente virtual. Un nuevo mundo al que Juan Carlos Rico no se acerca.

Encuentro interesante para nuestro ejercicio el que aquí debía ser tema marginal, los estudios previos y el diseño, y las distintas formas de acercarse a una obra de arte que conforman diferentes escalas en la contemplación.
Sala de exposiciones. Poco más que explicar, tipos y diseño. Interesante para nuestro caso particular en el Palacio de Cristal del retiro son los apartados de luz, señalética y edificios históricos.


Finalmente, el paisaje. Un artículo interesante en sí mismo. Cara al ejercicio el concepto que más me ha motivado para indagar en él es el de la arquitectura en el paisaje donde el edificio es, al mismo tiempo, contenedor y contenido según la escala a la que se le aprecie.

         P.D.: Sólo una nota para terminar, me ha sorprendido cómo es posible que un texto en el que participan tantas entidades y personas del mundo de la cultura pueda contener tantas (3 o 4 ya son muchas) faltas de ortografía.